MAZAPIL. Ejidatarios de Cedros, Mazapil, rechazaron que la Minera Peñasquito GoldCorp realizara acciones de rehabilitación del socavón de la localidad.
De acuerdo con un comunicado, la empresa extractiva respondió al documento emitido por la Delegación de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Zacatecas, que refiere la Evaluación Hidrogeológica en el Socavón de la comunidad Cedros, Mazapil, que menciona que uno de los factores que contribuyen a la disminución del flujo del manantial El Socavón hayan sido las actividades mineras.
Al respecto, Peñasquito externó que los argumentos del documento no son determinantes, pues no presenta elementos definitorios; en el documento se afirma que no existe evidencia de que las actividades mineras sean la causa de disminución de flujo en El Socavón.
En seguimiento al acuerdo que la compañía firmó con el Ejido de Cedros, se realizó un estudio hidrogeológico para evaluar la factibilidad de rehabilitación de El Socavón, mismo que fue presentado a la Conagua y hace recomendaciones de acciones para rehabilitar El Socavón.
La compañía pidió al Ejido de Cedros autorización para iniciar las actividades de rehabilitación, pero representantes de los ejidatarios rechazaron el inicio de actividades.
Independientemente de las recomendaciones plasmadas en el documento por la autoridad reguladora, añadió Peñasquito, en correspondencia con su política de Responsabilidad Social Corporativa, desde 2014 estableció un programa para coadyuvar al abastecimiento de agua en las comunidades del semidesierto zacatecano ubicadas alrededor de la operación minera.
Entre las localidades beneficiadas con esta acción se encuentran El Vergel, Las Mesas del Portezuelo, Charcos, Palmas, Nuevo Peñasco y Cedros, que representan los asentamientos con mayor población de la zona.
Y es justamente en Cedros donde dicho plan ha tenido mayor apoyo a través de las siguientes acciones:
1) Perforación y equipamiento de pozo para consumo humano, coadyuvando con ello a las atribuciones que señala el artículo 115 de la Constitución Política mexicana, que en su fracción III, inciso A, corresponden al municipio para otorgar agua potable a la población.
2) Perforación y equipamiento de Pozo Agrícola, cuya concesión está a nombre el Ejido de Cedros.
3) Entrega diaria de agua mediante pipas en la cabecera de la comunidad, utilizada para uso doméstico y de abrevadero, este servicio realizado por la Cooperativa de transporte CAVA.
4) Limpieza de basura de El Socavón
5) Infraestructura para almacenamiento, tal es caso de tanques de rehabilitación y construcción de abrevaderos.
6) Construcción y equipamiento de la Primer Planta Potabilizadora de Agua para las comunidades de la región.
Esta última, la Planta Potabilizadora de Agua, puesta en marcha en 2016, le dio a la población de Cedros la posibilidad de tener acceso por primera vez al agua potable, pues anteriormente solo tenían acceso a agua proveniente de pozos apta para uso doméstico pero que difícilmente podía ser ingerida.
Las acciones implementadas fueron acordadas en conjunto con los miembros del ejido, pues del total de los 281,708.702 metros cúbicos Concesionado a Cedros por “El Socavón”, el 14.7 % corresponden para consumo humano, 63% es para uso agrícola, 19.2% para riego particular y el 2.2% para abrevadero.
La suma de las acciones establecidas por Peñasquito equivale a la entrega anual de 384 mil 768 metros cúbicos, solo en la comunidad de Cedros, cantidad que rebasa la concesionada por la Conagua mediante El Socavón.
Para establecer un convenio que permitiera garantizar el abastecimiento de agua a los habitantes de la Comunidad de Cedros, Peñasquito ofreció un acuerdo para garantizar por 30 años el abasto, mismo que fue rechazado por la mayoría en asamblea ejidal.
Reiteramos que Peñasquito trabaja en apego a las normas y leyes mexicanas, todos los pozos están autorizados y concesionados por Conagua, reutilizamos el agua de laboreo proveniente del tajo, y trabajamos apegados a las normas ambientales vigentes.
Es voluntad de la empresa seguir contribuyendo al bienestar y al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades aledañas a la operación, de tal forma que continuaremos sumando esfuerzos con las autoridades para beneficiar a los habitantes de esta zona del semidesierto zacatecano.
Redacción / Tropicozacatecas.com