Monkey Man, obra maestra del cine de acción – Axis Mundi


Como bien saben los amables lectores, en la última década ha surgido algo interesante en el mundo del cine de acción, lo cual se remonta al estreno en 2014 de la película de Chad Stahelski, John Wick, que resucitó la carrera de Keanu Reeves y lo convirtió en una auténtica estrella del género que nos ocupa, con su estilo visual único y su brillantes coreografías de peleas.

Y en el otro extremo del espectro de la calidad, por ejemplo, se encuentran la interminable cantidad de vehículos de Liam Neeson que tienden a estrenarse más o menos en la misma época cada año (como Búsqueda Implacable 1, 2, 3…), mismos que suelen tener resultados dispares.

En este sentido, el debut como director del destacado actor indo-británico Dev Patel (Quisiera ser millonario, El hombre que conocía el infinito, La leyenda del Caballero Verde), Monkey Man, es un buen ejemplo de lo primero, ya que aporta una visión distinta a este género.

Monkey Man sigue a Kid, una persona sin nombre que, por la noche, trabaja en un «club» de luchas clandestinas donde recibe palizas de sus rivales a cambio de un sueldo, mientras lleva puesta una máscara de gorila. Kid busca venganza contra Rana Singh (interpretado por Sikandar Kher), un jefe de policía corrupto, por la muerte de su madre.

En el papel de Kid, Dev Patel realiza una excelente interpretación de esta figura quieta y estoica, encarnando la furia del personaje a través de sus expresiones faciales, llegando a poner su integridad física en peligro al no emplear dobles de acción para la película, sin duda por toda la problemática financiera que padeció esta producción, empezando por el retiro del apoyo de Netflix, que la iba a estrenar en su plataforma, seguramente por presiones del actual gobierno de la India, en vista de la fuerte crítica sociopolítica que se plantea en el filme.[i]

De cualquier forma, en Monkey Man hay un extenso reparto de destacados actores de Bollywood (que es el apodo dado a la industria cinematográfica de la India, la más grande del mundo en términos de producción de películas),[ii] entre ellos Ashwini Kalsekar (que interpreta a Queenie, la esposa de Rana), muy conocida por ser colaboradora habitual del cineasta Sriram Raghavan y haber participado en varias de sus películas, como su fantástica cinta neo–noir de 2007, Johnny Gaddaar.[iii]

Otra actriz de este destacado reparto es Sobhita Dhulipala, quien encarna a Sita (una importante referencia al poema épico del Ramayana,[iv] junto con otras que aparecen a lo largo del filme), una escort local con la que Kid se encuentra mientras trabaja como empleado en un restaurante a las órdenes de Queenie. La película también cuenta con la aparición de Zakir Hussain, un famoso músico de tabla de la India,[v] como miembro del templo en el que se refugia Kid, cuyo personaje ocupa un lugar destacado en un montaje de entrenamiento, en un claro homenaje a las cintas clásicas de artes marciales.

De este modo, en su debut como director de largometrajes, Dev Patel mezcla estilizadas coreografías de acción con comentarios sociales sobre el actual clima político en la India, incluidas críticas a la administración del actual primer ministro Narendra Modi (el máximo villano del relato, Baba Shakti, está claramente basado en Modi).[vi]

Asimismo, incluye imágenes reales de los mítines del «Bharatiya Janata Party (BJP)», actual partido político gobernante en el país y vanguardia del movimiento fascista Hindutva,[vii] durante una secuencia del tercer acto de la película. Patel también pone de relieve la represión de los hijra —la comunidad trans de la India— por parte del gobierno hindú,[viii] cuando conduce al protagonista a su templo, tras escapar de la policía.

Además, Monkey Man tiene una fuerte influencia del género de acción heroica sangrienta, del cual el genial hongkonés John Woo fue pionero con películas como Amenaza final (1986) y El asesino (1989), algo que resulta evidente a través de las estilizadas secuencias de acción que aparecen a lo largo de la película (con un uso prominente del gun-fu, otra técnica pionera de John Woo),[ix] junto con la premisa de que estamos ante una historia de venganza.

Otra influencia de Monkey Man parece ser el cine «masala»,[x] un estilo cinematográfico predominante en la India, el cual mezcla una plétora de géneros, lo que se pone de manifiesto en algunas escenas humorísticas con el personaje de Alfonso (interpretado por Pitobash), un compañero de trabajo de Kid, por ejemplo, cuando le enseña su «coche» en el primer acto de la película.

En cuanto a la fotografía, el israelí Sharone Meir[xi] capta algunas tomas excelentes que complementan la elegante acción del largometraje, como una secuencia psicodélica en el segundo acto y un trabajo de cámara estelar durante las secuencias de peleas (por ejemplo, una escena dentro de un club nocturno VIP).

Por su parte, la banda sonora presenta fantásticas elecciones musicales, incluido un destacado uso diegético[xii] del clásico «Rivers of Babylon», de Boney M., en una secuencia bastante brutal dentro de un ascensor.

Como podemos apreciar, Monkey Man aporta una visión distinta al género de acción con su mezcla de asombrosas coreografías de peleas y comentario sociopolítico. Se trata de un prometedor debut como director de Dev Patel, que aporta nueva vida a este tipo de cine tan popular entre los espectadores.

  • Monkey Man se encuentra actualmente en cartelera en los cines de Zacatecas. Por el momento se desconoce qué plataforma de streaming la retomará cuando termine su recorrido por las salas cinematográficas.

[i] https://hipertextual.com/2024/04/monkey-man-la-pelicula-que-netflix-rechazo-y-ahora-esta-arrasando-entre-la-critica

[ii] https://bailabollywood20.medium.com/qu%C3%A9-es-bollywood-4886a85d642b

[iii] https://www.filmaffinity.com/es/film429552.html

[iv] http://www.elem.mx/obra/datos/222637

[v] https://caumas.org/wp-content/uploads/2016/02/LA-TABLA-INDIA.pdf

[vi] https://nuso.org/articulo/307-narendra-modi/

[vii] https://www.elliberal.com/el-hindutva-el-ultranacionalismo-que-mueve-a-la-india/

[viii] https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/2022/04/14/hijras-las-personas-del-tercer-genero-en-india/

[ix] https://lifeandstyle.expansion.mx/entretenimiento/2022/08/13/gun-fu-el-combate-ficcion-contemporanea

[x] https://es.wikipedia.org/wiki/Masala_(cine)

[xi] https://www.filmaffinity.com/es/name.php?name-id=779446577

[xii] En las películas suele denominarse sonido diegético a todo aquello que forma parte de la historia narrada, no de la narración en sí. De este modo, si uno de los personajes está tocando algún instrumento musical o reproduce un disco compacto, el sonido resultante es diegético: https://sonido.blogs.upv.es/relacion-con-la-diegesis/

Carlos Hinojosa*

*Docente y escritor zacatecano

Puedes compartir esta noticia en tus redes sociales.
Previous ¿Compromisos o promesas?
Next El IENLEC