A mediados de la década de 1930, los diplomáticos británicos —el primero de los cuales, probablemente, fue Austen Chamberlain[i]— empezaron a utilizar una expresión ahora famosa que, tanto entonces como en la actualidad, se ha atribuido erróneamente a una maldición china muy arcaica: «Que vivas tiempos interesantes».[ii]
La anterior sería, sin duda, una descripción adecuada de nuestro mundo actual, en el que han surgido toda una serie de nuevos retos, cada uno de ellos con el auténtico potencial de remodelar el orden planetario de formas que no pueden preverse fácilmente.
Y, como bien saben los amables lectores, el más reciente de tales retos comenzó el pasado jueves 4 de abril, cuando el mundo se preparó para el impacto mientras Wall Street se desplomaba tras la introducción de un nuevo y radical régimen arancelario global, dando lugar a una preocupación generalizada por una guerra comercial a gran escala que podría afectar a la economía mundial.
«Los aranceles del Día de la Liberación», como han sido bautizados por la bestia Trump, imponen un gravamen básico del 10% sobre todas las importaciones a EUA, con tasas significativamente más altas para los países considerados «malos actores», entre los que se incluyen China, Japón y la Unión Europea (curiosamente, Rusia no va entre ellos,[iii] ya que los funcionarios de la administración del Gran Cheeto citaron las sanciones existentes que, supuestamente, habían puesto fin a su comercio con EUA, algo que sigue avivando las sospechas de que, en realidad, Donald Trump es un agente a las órdenes de Putin, un secreto a voces tanto dentro como fuera de EUA).[iv]
Hay que señalar que, como era de esperarse, se desató el caos bursátil en Wall Street, el cual sigue imparable: el S&P 500 se desplomó un 6% —su peor resultado en un solo día desde marzo del 2020—, mientras que el índice Dow Jones perdió 2,231.07 puntos. El Nasdaq se derrumbó 5.8% en medio de una amplia ola de ventas, mientras que gigantes del comercio minorista y la tecnología como Apple, Nike y Nvidia sufrieron pérdidas significativas, ya que las grandes cadenas de ventas de descuento y las empresas con enorme peso en las importaciones fueron las más afectadas.[v]
A estas alturas del partido, ya nadie es optimista respecto a los efectos a largo plazo de las nuevas políticas de la administración Trump, ni siquiera quienes votaron por él, ya que el golpe a la economía de EUA empieza a sentirse, sobre todo en las empresas del sector automotriz que se han quedado sin componentes, por lo que los despidos masivos comenzaron desde el pasado viernes 4 de abril.[vi] No cabe duda de que el anuncio del jueves proyectó ondas de choque en todo el sector financiero, y más allá, como en las investigaciones científicas y tecnológicas, un ámbito de por sí bastante golpeado por la ignorancia del Gran Cheeto y sus secuaces, insensatos e incompetentes como todos los populistas:[vii]
«Los drásticos aranceles impuestos por la Administración Trump a las importaciones en Estados Unidos —que van desde el 10 % a los productos de algunos países hasta el 54 % a los procedentes de China— están aumentando los costes del material de laboratorio y los instrumentos científicos especializados en el país. Los aumentos de precios se producen en un momento en que los presupuestos de investigación de los laboratorios estadounidenses se ven mermados por las cancelaciones de subvenciones y los recortes sin precedentes en la financiación de las universidades introducidos desde el inicio de la segunda presidencia de Donald Trump en enero».[viii]
De hecho, un gran número de expertos expresan ahora su preocupación sobre lo que el nuevo giro de EUA hacia el proteccionismo podría significar a largo plazo, y lo que muchos anticipan que será la erosión del liderazgo económico estadounidense en el escenario mundial, como bien señala el analista Raymundo Riva Palacio:
«Hace 95 años, el presidente Herbert Hoover, contra la recomendación de mil economistas, firmó el Acta Smoot-Hawley, redactada por dos poderosos legisladores como respuesta al crack de la bolsa en Wall Street que produjo la Gran Depresión del 29. La nueva ley, que elevó los aranceles en 20%, que subrayó un proteccionismo y un aislacionismo de Estados Unidos, provocó la respuesta recíproca de una docena de países. Entre 1929 y 1932, las exportaciones a Europa cayeron 70% y el comercio mundial se desplomó en similar porcentaje durante los cuatro años que estuvo vigente. Las consecuencias fueron negativas y los efectos de la Gran Depresión se profundizaron. Varios historiadores han argumentado que esa medida fue el trampolín que le permitió a Adolfo Hitler adueñarse del poder en Alemania y empezar la construcción de un imperio fascista que colapsó al perder la Segunda Guerra Mundial».[ix]
Sin embargo, el sombrío panorama de la economía mundial en medio de la nueva «liberación» arancelaria es sólo una de las varias novedades preocupantes que merecen nuestra atención, las cuales pueden ser indicadores de lo que está por venir, ya que, en medio de las crecientes amenazas en Oriente Medio y Europa del Este, muchos países, entre ellos EUA, Rusia, Irán y Alemania, están adoptando firmes medidas militares que indican un riesgo cada vez mayor de escalada de un conflicto global.
Por ejemplo, la semana pasada, EUA amplió su presencia militar en Oriente Medio con la ampliación del despliegue del grupo de ataque del portaaviones USS Harry S. Truman. Además, el Pentágono confirmó que se le había ordenado a una segunda flotilla, junto con más cazas F-35 y bombarderos furtivos B-2, que se dirigiera a la región.[x]
Esta «advertencia» se produjo tras los comentarios de la bestia Trump amenazando con bombardear Irán a menos que acepte un nuevo acuerdo nuclear. Teherán ha rechazado la idea de negociaciones directas bajo presión estadounidense, aunque sigue abierto a conversaciones indirectas. Mientras tanto, funcionarios iraníes han declarado, públicamente, que el país puede verse obligado a buscar armas nucleares si es atacado. «Irán no quiere hacerlo, pero no tendrá elección», declaró Ali Larijani, asesor principal del líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei, durante una entrevista televisada.[xi]
En este sentido, los funcionarios rusos que han intervenido en la crisis han calificado de «catastrófica» cualquier posible acción militar y se han ofrecido como mediadores entre ambas naciones, aunque el Gran Cheeto, en declaraciones a la NBC, reafirmó su postura: «Si no llegan a un acuerdo, habrá bombardeos. Serán bombardeos como nunca han visto antes». Y mientras se desarrolla la tensa situación, Irán está desplegando actualmente unidades de defensa aérea en torno al estrecho de Ormuz, al tiempo que aumenta sus actividades militares en cooperación tanto con Rusia como con China.[xii]
Debemos recordar que el despliegue de nuevos activos militares estadounidenses, en Oriente Próximo, se produce tras los continuos ataques de los rebeldes hutíes que han interrumpido el transporte marítimo mundial desde el estallido de la guerra de Gaza en 2023. Los ataques con misiles y drones de los hutíes han obligado a muchos buques a desviarse del Canal de Suez hacia rutas más largas y costosas alrededor del sur de África.
En respuesta, Trump declaró que las ofensivas estadounidenses contra objetivos hutíes en Yemen continuarán hasta que los rebeldes dejen de representar una amenaza. «De lo contrario, no hemos hecho más que empezar, y el verdadero dolor está aún por llegar, tanto para los hutíes como para sus patrocinadores en Irán», dijo en un mensaje en su plataforma social Truth.[xiii]
Por si fuera poco, la reciente escalada, sobre todo en lo que respecta a los ataques de EUA contra objetivos hutíes, estuvo acompañada de un nuevo escándalo en el que se vieron implicados numerosos altos funcionarios de la administración Trump, que filtraron «accidentalmente» detalles confidenciales sobre los ataques aéreos y las operaciones de inteligencia al editor en jefe de The Atlantic,[xiv] quien informó sobre las conversaciones internas y publicó los mensajes compartidos «por error» con la prestigiada revista.
Como comentamos anteriormente en este espacio,[xv] la convergencia de tensiones, desde las amenazas nucleares en Oriente Medio hasta los crecientes despliegues militares en la frontera oriental de la OTAN, transmiten un preocupante entorno sobre la seguridad mundial: en los últimos días han seguido disminuyendo los esfuerzos diplomáticos entre las naciones, se han endurecido las posturas defensivas y el riesgo de un conflicto más amplio parece cada vez más difícil de ignorar.
Y si a lo anterior añadimos la incertidumbre introducida en la economía mundial por los aranceles generalizados de la administración Trump, en la semana que concluyó, el panorama se torna aún más alarmante.
Al ver cómo tiemblan los mercados financieros y se agravan las tensiones militares casi en tiempo real, entramos en un periodo en el que el mundo está navegando por una peligrosa convergencia de nacionalismo económico y posturas de riesgo geopolíticas (como en los años previos a la Segunda Guerra Mundial), una convergencia que puede definir la forma del poder global en los próximos años.
No cabe duda, nos alcanzó la maldición de los «tiempos interesantes».
[i] Conservador, secretario de relaciones exteriores del gobierno de Stanley Baldwin de 1924 a 1929. Se le concedió el Premio Nobel de la Paz por su participación en el Pacto de Locarno y el ingreso de Alemania a la Liga de las Naciones. Pero perdió su popularidad a causa de la ruptura de relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y el fracaso de la conferencia de desarme que se reunió en Ginebra en 1927.
[ii] Esta frase se considera comúnmente una antigua maldición china, aunque no es ni antigua ni china. Pero su uso como maldición suele ser bastante claro: «Tiempos interesantes» se refiere a una era de agitación y tumulto, convulsión y conflicto.
[iii] https://www.elespanol.com/mundo/europa/20250403/rusia-frota-manos-ruptura-washington-bruselas-arancelesnbspla-ue-hundiendo/1003743697773_0.html
[iv] https://foreignpolicy.com/2025/03/10/trump-putin-russia-asset-spy-security-ukraine-europe-war/
[v] https://www.latimes.com/espanol/eeuu/articulo/2025-04-04/s-p-500-se-desploma-6-y-el-dow-pierde-2-200-puntos-tras-represalia-china-contra-aranceles-de-eeuu
[vi] https://cnnespanol.cnn.com/2025/04/03/eeuu/despidos-aranceles-plantas-automotrices-eeuu-fabricas-canada-mexico-trax
[vii] «Esto es lo que se desprende de los múltiples aranceles anunciados por el presidente de EE UU, Donald Trump. Además de las islas Heard y McDonald, ocupadas por pingüinos, los aranceles apuntan al Territorio Británico del Océano Índico, cuyos únicos ocupantes viven en una base militar conjunta de Estados Unidos y el Reino Unido en la isla Diego García. Sí, el país está imponiendo aranceles recíprocos contra sus propias tropas»: https://es.wired.com/articulos/los-aranceles-de-ee-uu-son-un-reflejo-de-como-funciona-la-administracion-trump
[viii] https://www.nature.com/articles/d41586-025-01060-9
[ix] https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/raymundo-riva-palacio/2025/04/03/trato-preferencial-para-mexico-y-canada/
[x] https://espanol.almayadeen.net/noticias/politica/1999927/ee–uu–moviliza-aviones-de-guerra-y-portaaviones-al-medio-o
[xi] https://www.dw.com/es/ir%C3%A1n-advierte-que-se-dotar%C3%A1-de-arma-nuclear-si-es-atacado/a-72101907
[xii] https://www.swissinfo.ch/spa/ir%C3%A1n-advierte-que-la-violencia-genera-violencia-ante-la-amenaza-de-bombardeos-de-ee.uu./89089416
[xiii] https://www.infobae.com/america/mundo/2025/04/01/trump-advirtio-a-iran-y-los-huties-de-que-el-verdadero-dolor-esta-por-venir-y-teheran-amenazo-con-armas-nucleares/
[xiv] The Atlantic, fundada como The Atlantic Monthly en 1857 en Boston, aunque actualmente, su sede se encuentra en Washington D.C., es una revista literaria y cultural creada por un grupo de escritores entre los que se encontraban Ralph Waldo Emerson, Henry Wadsworth Longfellow, Oliver Wendell Holmes, Sr. y James Russell Lowell; este último se convertiría en su primer editor.
[xv] https://tropicozacatecas.com/2024/09/01/2008-2024-nueva-guerra-fria-o-tercera-guerra-mundial-axis-mundi/
Carlos Hinojosa*
*Docente y escritor zacatecano