Después de un primer semestre del 2025, muy complicado y accidentado, concluyó el ciclo escolar 2024-2025. Llegaron las vacaciones y miles de niños y jóvenes descansarán hasta finales del mes de agosto para comenzar el siguiente ciclo, el próximo lunes 1 de septiembre.
Además maestros y trabajadores de los diferentes niveles educativos, también tendrán varios días para descansar y preparar el siguiente ciclo escolar.
Estos primeros seis meses del año se significaron por marchas, paros y hasta una huelga en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Hubo muchas interrupciones que acortaron, bastante, el trabajo educativo.
El paro nacional, convocado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que comenzó el 15 de mayo, también fue acompañado por múltiples marchas que protagonizaron miles de trabajadores de la educación.
Este paro, en el que participaron las secciones 34 y 58 de Zacatecas, provocó que miles de escuelas del nivel básico (preescolar, primaria y secundaria), se quedarán sin actividades y miles de escolares se quedarán sin atención.
A estas movilizaciones también se sumaron otros subsistemas, exigiendo respuesta a sus peticiones.
A estas marchas se sumaron todas las delegaciones sindicales, ubicadas en todos los municipios de la entidad. De verdad que fue histórico observar la gran cantidad de personas que se manifestaron.
Miles y miles de maestros lograron paralizar las actividades y presionar a las autoridades educativas.
Tras múltiples reuniones se lograron acuerdos para regresar a clases. Pero el tiempo de trabajo con los estudiantes disminuyó considerablemente. La calidad con que terminaron su ciclo escolar, definitivamente no fue la mejor.
Por su parte, luego de no llegar a acuerdos entre el SPAUAZ y la autoridad universitaria, estalló la huelga que afectó a miles de alumnos de la máxima casa de estudios.
La Universidad Autónoma de Zacatecas estuvo paralizada por 24 días. Comenzó el 18 de febrero y terminó el 14 de marzo.
Por si fuera poco, el semestre terminó con un paro laboral, escalonado, de maestros y trabajadores sindicalizados, del COBAEZ, debido al adeudo del incremento salarial y retoractivo del 2024, suma que representa la cantidad de 36 millones de pesos (18 mdp de la parte federal y la misma cantidad, de la parte estatal).
También la institución está en riesgo de una huelga.
* Salvador del Hoyo Bramasco.
* Periodista.