Como bien saben los amables lectores, el pasado 28 de noviembre, el presidente electo de EUA, Donald Trump, retomó su proyecto del 2019 para realizar acciones militares contra los cárteles mexicanos,[i] a través de lo que etiquetó como una «invasión suave» de México:
«Otra fuente señala que se podría realizar una “invasión suave” de México, es decir, que Estados Unidos envíe a fuerzas especiales de forma encubierta para asesinar selectivamente a los líderes de los cárteles de la droga, un plan que el propio Trump habría aceptado en conversaciones privadas».[ii]
Como era de esperarse, la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum reaccionó tratando de minimizar esta amenaza recurrente, considerándola más propia de una película de Hollywood que algo del mundo real,[iii] olvidando por completo que un operativo de este tipo ya se llevó a cabo durante los últimos meses del gobierno de su «amado líder», el 25 de julio del presente año, en Sinaloa.[iv]
Sin embargo, resulta interesante la referencia a los thrillers hollywoodenses sobre una probable intervención de EUA contra el crimen organizado en México, ya que éstos suelen constituir las primeras «escaramuzas» de lo que después, con bastante posibilidad, suelen convertirse en enfrentamientos a sangre y fuego, como bien lo señala el analista Raymundo Riva Palacio en su columna del citado 28 de noviembre:
«Esto cambió recientemente y Hollywood, como en otras ocasiones, perfiló la ruta para dónde quiere hacer voltear a los estadounidenses y que, como consecuencia, se forme lo que Edward Herman y Noam Chomsky llamaron “la fabricación del consenso”. Esto lo estamos empezando a vislumbrar en la segunda temporada de Lioness, que en la primera siguió con el terrorismo musulmán, que evolucionó a un cártel llamado Los Tigres, de Ciudad Acuña, Coahuila, que secuestra a una diputada en su casa en Texas y la lleva a México».[v]
De hecho, la serie Lioness («Leona»), que se transmite en la plataforma de Paramount+, es un thriller militar y de espionaje con un reparto por demás interesante, el cual incluye a Zoe Saldaña y Nicole Kidman, ambas productoras ejecutivas. Desde su primera temporada, Lioness nos muestra algo real y sombrío respecto a la manera como se manejan las operaciones militares estadounidenses, así como el profundo efecto que pueden tener en quienes las llevan a cabo.
Pero mientras que la primera temporada se centraba, en gran medida, en los conflictos de su protagonista Joe (Saldaña) durante una operación antiterrorista en Oriente Próximo, la segunda sube la apuesta extendiendo el dilema entre «patria o familia» a más de un personaje, sobre todo a través de la recién llegada Génesis Rodríguez (la bella hija del célebre y finado cantante venezolano José Luis Rodríguez, El Puma), cuya interpretación de este tema le representa un riesgo mortal.
Por ejemplo, hay un momento en el primer episodio, después de que el equipo de Joe completa una controvertida y sangrienta misión en territorio mexicano (entre las bajas hay policías estatales, militares y miembros de la Guardia Nacional), en el que la protagonista llama a su familia para saber cómo está. Mientras ellos toman un desayuno normal en casa, ella se encuentra en la orilla estadounidense del Río Bravo, conteniendo las lágrimas al oír sus voces.
Debemos mencionar que esta serie es creación de Taylor Sheridan, guionista y cineasta famoso por los grandes hits que le ha brindado a Paramount+ (Yellowstone, Tulsa King —con un genial Silvester Stallone—, Landman), pero, sobre todo, por una de las películas más profundas referentes a «la guerra perdida contra las drogas»,[vi] el thriller de Denis Villeneuve de 2015, Sicario.
Y, en cierto modo, no sólo la trama central de esta temporada de Lioness involucra el mismo tipo de empresas criminales mexicanas que Sheridan exploró en el citado filme, sino que los peligros se sienten mucho más reales —y personales— que la trama terrorista de la temporada anterior: la lucha de Joe por trabajar más estrechamente con su colega de la CIA Kyle (Thad Luckinbill, quien, irónicamente, fue productor en Sicario) se percibe algo similar a la relación de Emily Blunt con Josh Brolin en la cinta de Villeneuve, pero en la serie se trata de una asociación no deseada que sólo hace que una situación ya delicada se torne aún más incómoda.
Por otra parte, Lioness puede resultar una serie difícil de ver: su violencia en el mundo real y oscuras connotaciones geopolíticas no son aptas para todos los públicos, sobre todo por el señalamiento que hace respecto a los posibles nexos (o subordinación) de los cárteles mexicanos con el gobierno de China, algo que la próxima administración Trump está a punto de hacer público para justificar cualquier tipo de acción militar dentro de nuestro territorio, como bien deja en claro Riva Palacio en su citada columna:
«México quedó en medio de todo esto, y la serie Lioness, inspirada en un programa real de los Marines en Irak y Afganistán, está socializando lo que hasta hace muy poco sólo era interés de las élites: los chinos están usando a los cárteles mexicanos para matar a la sociedad norteamericana. El argumento es persuasivo y en lo que va de la temporada, no ha habido ninguna protesta oficial del gobierno mexicano».[vii]
El gran escritor Carlos Fuentes (1928–2012) solía señalar que uno de los grandes defectos de nuestros políticos era el carecer de imaginación, debido a su evidente falta de lecturas, por ende, enfrentados a una realidad tan compleja como la de México, nunca tienen propuestas sensatas y acordes a nuestra problemática, porque su mente no puede ver más allá de lo inmediatista ya que, al no poseer imaginación, son incapaces de prever, en todo el sentido del término, el futuro.
«Lo bueno de nuestra cultura es que tanto la imaginación como la realidad siempre han estado hermanadas, no se pueden separar. Mientras que en la política constantemente hay un divorcio entre ambas».[viii]
Lo anterior viene al caso porque las posturas belicistas de EUA para «solucionar» el «problema de las drogas» no surgieron de un día para otro, ya tienen décadas en el entorno político de los vecinos, más aún, como señalamos párrafos arriba, las tácticas y estrategias con las que pretenden llevar a cabo tales acciones han estado presentes en series, películas, novelas y videojuegos desde hace más de 40 años, con casos notables como Peligro inminente (1989), de Tom Clancy (junto con su adaptación fílmica de 1994, dirigida por Phillip Noyce), la trilogía El Poder del Perro (2005-2019) de Don Winslow y Call of Duty: Modern Warfare 2 (2022).
Lamentablemente, como bien dijo Fuentes, a los políticos mexicanos no les gusta leer, por tanto, no debe sorprendernos que operativos de EUA en territorio mexicano, como los que se muestran en Lioness, se vuelvan tan cotidianos como la violencia que seguimos padeciendo en todo el país, pese a las toneladas de verborrea oficial.[ix]
- Los primeros cuatro episodios de la segunda temporada de Lioness se encuentran disponibles en Paramount+, con uno nuevo estrenándose cada semana a partir del 8 de diciembre.
- Sicario está disponible en Netflix y Amazon Prime Video.
Por alguna extraña razón, el filme Peligro inminente ya no se encuentra en ninguna plataforma de streaming, salvo para su compra o renta.
[i] https://tropicozacatecas.com/2019/11/30/axis-mundi-narco-terrorismo-la-alternativa-del-diablo-2/
[ii] https://aristeguinoticias.com/2811/mexico/equipo-de-trump-estudia-invasion-suave-de-mexico-con-equipos-que-asesinen-a-narcos-rolling-stone/
[iii] https://www.spreaker.com/episode/de-pelicula-pensar-que-eu-recurrira-a-una-invasion-suave-de-mexico–63048044
[iv] https://www.eluniversal.com.mx/mundo/captura-del-mayo-zambada-un-thriller-de-traicion-desconfianza-y-misterio/
[v] https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/raymundo-riva-palacio/2024/11/28/de-la-ficcion-a-la-realidad-o-de-la-realidad-a-la-ficcion/
[vi] https://nuso.org/revista/222/drogas-en-america-latina-despues-de-la-guerra-perdida-que/
[vii] https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/raymundo-riva-palacio/2024/11/28/de-la-ficcion-a-la-realidad-o-de-la-realidad-a-la-ficcion/
[viii] https://www.jornada.com.mx/2012/05/16/cultura/a12n1cul
[ix] https://www.elfinanciero.com.mx/estados/2024/11/29/ya-saben-como-esta-alla-aerolineas-evitan-aterrizar-en-culiacan-por-ola-de-sangre-en-sinaloa/