Han pasado ya más de tres años, pero el dolor y la indignación siguen intactos. El caso de Debanhi Escobar, la joven de 18 años cuyo nombre se convirtió en un grito contra la impunidad, sacudió hasta la médula a México debido a que su búsqueda se convirtió en un fenómeno mediático gracias a las redes sociales. Su desaparición y posterior hallazgo sin vida en un motel del estado de Nuevo León, el 21 abril de 2022, no es sólo la tragedia de una familia: es la herida abierta de un país que sigue clamando justicia frente a la violencia feminicida y la negligencia institucional. De hecho, la última foto de ella, de madrugada en una carretera, tal vez esperando por una ayuda que nunca llegó, se convirtió en un triste y terrible ícono del infierno en que se ha transformado nuestro país.
Ahora, HBO Max, plataforma que se ha consolidado como un faro del documentalismo de investigación en México, con trabajos estremecedores como «Masacre de los Mormones», «Culiacanazo: Herederos del Narco», «Los 43 de Ayotzinapa: Un Crimen de Estado»[i] y «Marcial Maciel: El lobo de Dios», le da voz a esta historia en «Debanhi: ¿Quién mató a nuestra hija?», una serie documental imprescindible que llega para ponerle rostro a la búsqueda de la verdad y desafiar las versiones oficiales que intentaron opacar el caso.
¿Por qué verlo? Porque va más allá del morbo y los titulares sensacionalistas: desde el primer episodio, el documental nos envuelve con una mezcla de rabia y profunda tristeza. No se limita a narrar los hechos, los deconstruye. A través de un relato meticuloso, nos sumerge en las contradictorias y con frecuencia absurdas versiones de las autoridades, mostrando con crudeza el calvario que vivieron Mario y Dolores Escobar, los padres de Debanhi. Contemplar su incansable lucha, su dolor transformado en una fuerza imparable, es a la vez desgarrador y profundamente inspirador. Ellos son el corazón palpitante de esta historia, y su testimonio es un acto de valentía que no podemos ignorar.
Además, el documental expone, con lupa y sin concesiones, las fallas estructurales de nuestro sistema. Lo que más impacta, y donde el documental brilla con luz propia, es en su capacidad para demostrar que la tragedia de Debanhi no fue un hecho aislado, sino el síntoma de un sistema de justicia putrefacto: las filtraciones mediáticas, las autopsias amañadas, las declaraciones contradictorias de los funcionarios… todo queda al descubierto. La serie se convierte en un espejo incómodo que refleja la realidad que miles de familias mexicanas enfrentan cuando buscan a un ser querido: una burocracia indolente y, a menudo, cómplice, como lo demuestra la reciente represión a las madres buscadoras de parte del gobierno de Zacatecas, el pasado 8 de septiembre.[ii]
Un punto crucial que el documental aborda con rigor es la autopsia independiente realizada por el doctor Felipe Edmundo Takahashi Medina del Instituto de Ciencias Forenses de la Ciudad de México. Sus conclusiones, que confirmaron la muerte por asfixia debido a sofocación, desmontan por completo la narrativa inicial de un «accidente».[iii] Este hallazgo científico es la piedra angular sobre la que se construye la búsqueda de la verdad y es presentado de manera clara, así como contundente.
De esta forma, en virtud de la catástrofe humanitaria que padece nuestro país desde hace más de dos décadas, este documental no es solo la historia de Debanhi, sino la de todas las víctimas de la violencia feminicida.[iv] A lo largo de sus cuatro episodios, la serie trasciende el caso individual: entrevistas con periodistas de investigación, criminólogos y activistas de derechos humanos enmarcan la muerte de Debanhi dentro de la alarmante epidemia de violencia de género en México. Y nos motiva a preguntarnos: ¿Cuántas Debanhis más tienen que sufrir para que algo cambie?
Por todo lo anterior, «Debanhi: ¿Quién mató a nuestra hija?» es más que un documental: es un instrumento de memoria y de lucha. Es incómodo, necesario y profundamente movilizador. No ofrece respuestas fáciles, pero sí exige reflexión y, sobre todo, acción. Un recordatorio de que detrás de cada hashtag hay una vida, una familia y una batalla que no podemos dejar que se olvide.
«Debanhi: ¿Quién mató a nuestra hija?» se encuentra disponible en HBO Max desde el 18 de septiembre de 2025, con un episodio de estreno cada jueves.
[i] https://tropicozacatecas.com/2024/09/08/a-una-decada-de-los-43-de-ayotzinapa-axis-mundi/
[ii] https://cimacnoticias.com.mx/2025/09/17/acusan-a-david-monreal-gobernador-de-zacatecas-de-reprimir-a-defensoras/
[iii] https://es-us.noticias.yahoo.com/debanhi-escobar-joven-cuya-muerte-012318015.html
[iv] https://tropicozacatecas.com/2019/08/25/axis-mundi-feminicidio-y-migracion/