Elecciones 2024: violencia sin freno – Axis Mundi


Como bien saben los amables lectores, es época de cambios políticos en nuestro país: este 2 de junio, millones de mexicanos acudirán a las urnas para elegir un nuevo presidente, gobernadores estatales, miembros de los congresos locales y federal, así como administraciones municipales; en total, se elegirán cerca de 21,000 cargos.

Sin embargo, la temporada electoral mexicana es también de violencia política: entre 2018 y marzo de 2024 hubo 1,709 ataques dirigidos, asesinatos y amenazas hacia personas que trabajan en política o gobierno, o contra instalaciones gubernamentales y partidistas.[i] La mayoría de tales ataques se produjeron en el periodo previo a unas elecciones, y este año no ha sido diferente.

De hecho, si nos atenemos a las estadísticas actuales, es probable que la temporada electoral 2024 sea la más mortífera de la que se tenga constancia, pese a lo que el actual mandatario clame desde su homilía diaria.[ii] En los dos primeros meses del año han sido asesinadas 33 personas relacionadas con la política, y dicha cifra no deja de aumentar a medida que se acercan las elecciones.[iii]

Para nadie es un secreto que la violencia contra los políticos mexicanos se volvió algo habitual, pero las poderosas bandas organizadas del país intensifican la violencia política durante la temporada electoral, ya que buscan asegurarse la conformidad de los candidatos entrantes, y las oportunidades de negocio.

Todos sabemos que el asesinato político más «famoso» de México tuvo lugar hace 30 años, en vísperas de las elecciones de 1994: Luis Donaldo Colosio, un carismático candidato presidencial que prometió reformar la cultura política históricamente autocrática del país, fue asesinado a tiros durante un mitin de campaña en la ciudad fronteriza de Tijuana.

De acuerdo con la versión oficial, el candidato fue ultimado por Mario Aburto Martínez, un «obrero» aparentemente apolítico. Pero los críticos llevan tiempo rechazando la conclusión de que Aburto actuó solo, incluso hay quienes sostienen que los líderes de los cárteles de la droga y quienes tenían intereses políticos creados estaban detrás del asesinato, porque les preocupaba un posible freno de sus actividades.[iv]

Como el programa reformista de Colosio propugnaba un giro más a la izquierda, alejándose de las políticas de privatización favorables al mercado, ello socavó tanto la fraternidad criminal como el orden político establecido.

Y ahora no sólo los políticos de alto rango están en peligro: funcionarios de todos los niveles son blanco reiterado de la violencia vinculada al crimen organizado, especialmente quienes ocupan o aspiran a ocupar cargos regionales: el 20 de abril de 2024, por ejemplo, dos candidatos a alcaldes fueron asesinados en ataques separados en distintas partes del país, uno de ellos, Alberto García, aspiraba a la alcaldía de San José Independencia, en el estado de Oaxaca.[v] Las víctimas de este tipo de violencia se encuentran entre todos los cargos y partidos políticos, pero las bandas atacan más a menudo al candidato de la oposición al titular del cargo, temiendo un cambio en el statu quo.

Resulta obvio que las elecciones ofrecen buenas oportunidades de negocio a las organizaciones criminales: en el pasado, sus intereses económicos se limitaban estrictamente a la producción y venta al por menor de estupefacientes. Sin embargo, en los últimos años han diversificado sus intereses económicos y ahora buscan explotar nuevas «áreas de oportunidad».

Por ejemplo, algunas autoridades municipales gozan de un poder económico considerable: reciben fondos estatales y federales para llevar a cabo proyectos de infraestructura en sus zonas, como la construcción de carreteras, escuelas y hospitales, por ende, las bandas han empezado a exigir que sean ellas las encargadas de tales proyectos, que pueden terminar mal gestionados y con el financiamiento desviado.[vi]

Además, algunos estudios han demostrado que los cárteles de la droga ejercen su voluntad no sólo mediante asesinatos políticos, sino también presentando sus propios candidatos o financiando las campañas de quienes les permitan operar, por lo que cualquier oposición por parte de candidatos rivales suele desembocar en un baño de sangre.[vii]

Otro factor que explica la aceleración de la violencia política en México es la fragmentación de las organizaciones criminales: anteriormente, existía una clara organización vertical de la jerarquía de los cárteles, lo cual garantizaba que un grupo concreto pudiera presentar a su candidato para un puesto político específico sin apenas oposición significativa.[viii]

Sin embargo, los principales cárteles de México se han dividido en ramas separadas y, al hacerlo, se han enfrentado a una mayor competencia y a la presentación de candidatos de bandos opuestos, lo que ha dado lugar a una violencia más directa contra los candidatos políticos que compiten por el mismo puesto.

En pocas palabras, la continua violencia contra políticos y candidatos políticos en nuestro país refleja la lucha por la consolidación territorial y las lucrativas oportunidades de negocio entre varias bandas criminales organizadas. Por consecuencia, el miedo a ganarse la ira de los grupos delincuenciales impide, con frecuencia, que políticos bienintencionados se presenten a cargos públicos.

Es por ello que, en algunas de las zonas rurales del país, donde las bandas del crimen organizado son más poderosas, los candidatos preferidos por los cárteles ganen las elecciones sin oposición. Y la ola de violencia previa a las elecciones del 2024 ya ha obligado a decenas de candidatos de varios estados a retirarse temiendo por sus vidas.[ix]

Resulta lamentable que, en una región del mundo plagada de golpes de Estado, contragolpes y dictaduras, México, que desde hace varias décadas ha tratado de adherirse a estrictas reglas democráticas, ahora corra el riesgo de convertirse en un país «gobernado» completamente por los criminales.

[i] https://insightcrime.org/es/noticias/elecciones-2024-mexico-podrian-detonar-violentos-reacomodos-criminales/

[ii] https://www.eleconomista.com.mx/politica/2024-puede-ser-el-ano-mas-violento-de-la-historia-para-candidatos-en-campanas-advierten-analistas-20240112-0069.html

[iii] https://cnnespanol.cnn.com/2024/04/12/elecciones-mexico-asesinatos-democracia-trax/

[iv] https://apnews.com/article/mexico-conspiracy-theories-assassination-bb45d46fa16f5ce145853a2e4241fe7b

[v] https://www.dw.com/es/matan-a-dos-candidatos-a-alcaldes-en-m%C3%A9xico/a-68876406

[vi] https://tropicozacatecas.com/2023/11/05/huracan-otis-y-crimen-organizado-axis-mundi/

[vii] https://integralia.com.mx/web/tercera-actualizacion-del-reporte-de-violencia-politica/

[viii] https://www.visionofhumanity.org/mexico-sees-surge-in-political-violence/#:%7E:text=The%20fragmentation%20of%20powerful%20cartels,prior%20allegiances%20and%20security%20guarantees

[ix] https://animalpolitico.com/elecciones-2024/violencia-electoral/guanajuato-hacer-campana-puede-costar-vida-votar-entre-balas

Carlos Hinojosa*

*Docente y escritor zacatecano

Puedes compartir esta noticia en tus redes sociales.
Previous "2024, Año de Moros Y Cristianos"
Next ¿Compromisos o promesas?