El agotamiento crónico en los docentes en México: una crisis sistémica – Axis Mundi


Como bien saben los amables lectores, el agotamiento crónico o burnout docente en México, particularmente en el nivel de secundaria, es un fenómeno multifactorial que amenaza la calidad educativa y la sostenibilidad del sistema. Este síndrome, caracterizado por agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal, no es sólo resultado de condiciones laborales adversas, sino de un entramado de factores estructurales, sociales y administrativos que desgastan a los profesores.

Según estudios, el 44% de los docentes en EUA (cifra extrapolable a México, toda proporción guardada) reportan sentirse agotados «a menudo» o «siempre»,[i] mientras que, en México, es probable que el 90% de los maestros sufran de estrés crónico, depresión o fatiga psíquica.[ii] A continuación se enumeran algunas causas de esta crisis, mismas que reflejan su gravedad:

  1. Sobrecarga administrativa y laboral

Los docentes de secundaria, por ejemplo, enfrentan una carga burocrática excesiva que va más allá de la enseñanza:

  • Planificación, evaluación y trámites: Dedican demasiadas horas extras a llenar formatos, reportes y cumplir con demandas administrativas impuestas por la SEP y las autoridades escolares de su región.
  • Falta de apoyo: El 74% de los maestros en EUA (referencia aplicable a México desde una perspectiva estadística) asumen tareas educativas adicionales ante la carencia de personal auxiliar que los apoye, sobre todo frente al exceso de alumnos en sus aulas.[iii]
  • Jornadas interminables: En nuestro país, muchos docentes trabajan hasta 17 horas diarias entre clases, traslados a sus planteles y trabajo no remunerado en casa.[iv]

Como puede observarse, toda esta saturación limita la capacidad pedagógica de los docentes y los sumerge en un ciclo de estrés crónico.

  1. Condiciones salariales precarias y falta de recursos
  • Salarios insuficientes: En nuestro país, un maestro de primaria gana en promedio 7,890 pesos mensuales, y uno de preescolar 7,130, lo que obliga a 1 de cada 10 a buscar un segundo empleo,[v] al tiempo que no existen datos concretos sobre un problema aún mayor: el sobreendeudamiento endémico de los trabajadores de la educación, quienes tienen que recurrir a todo tipo de préstamos (incluso con altos intereses y prácticamente impagables) ante su precaria situación económica.[vi]

Y aunque el gobierno federal anunció un aumento del 10% para este 2025, sigue persistiendo la brecha entre el discurso oficial y la realidad.[vii]

  • Falta de infraestructura y materiales: 19% de las escuelas carecen de agua potable,[viii] mientras que 58% no tienen conectividad adecuada, lo que dificulta la enseñanza en un mundo digital.[ix]
  • Aulas sobrepobladas: En secundaria hay grupos con hasta 45 o más alumnos, muy por encima del estándar de la OCDE (20-25).[x]
  1. Violencia escolar y desafíos psicosociales
  • Comportamientos disruptivos y adicciones: Los docentes lidian con alumnos que presentan adicciones, conductas de riesgo o problemas emocionales, sin herramientas suficientes.[xi] Además, 63% de los maestros identifican la gestión del comportamiento como su mayor estrés.[xii]
  • Agresiones de padres y crimen organizado: Tanto los padres de familia sobre-involucrados como ausentes critican sin respaldar, a veces hasta llegar a las agresiones.[xiii] Por si fuera poco, en zonas conflictivas, los maestros enfrentan amenazas de grupos criminales e incluso desapariciones forzadas.[xiv]
  1. Presiones externas y acoso laboral
  • Evaluaciones estandarizadas y falta de autonomía: Los docentes son evaluados con criterios que muchas veces no consideran contextos locales, generando frustración.[xv]
  • Microgestión administrativa: Las autoridades, con frecuencia, imponen métodos sin consultar, sofocando la creatividad docente.[xvi]
  • Acoso institucional: Directivos y supervisores aplican mecanismos de control punitivos, como asignar comisiones arbitrarias, negar permisos o documentos administrativos adversos.[xvii]
  1. Futuro incierto
  • Pensiones precarias: Tras décadas de servicio, muchos maestros reciben pensiones que no cubren sus necesidades básicas, ya que la reforma al ISSSTE del 2007 endureció los requisitos para poder retirarse, dejando a los trabajadores de la educación sin jubilaciones dignas.

Como podemos apreciar, el burnout en el entorno educativo no es un problema individual, sino sistémico, el cual requiere:

  • Reducción de la carga administrativa y contratación de personal que apoye el trabajo de los docentes en el aula, sobre todo en planteles con grupos numerosos.
  • Salarios dignos y mejor infraestructura.
  • Programas de salud mental y protección contra la violencia de todo tipo.
  • Autonomía docente y participación en el diseño de las políticas educativas.
  • Una reforma integral al sistema de pensiones que garantice una jubilación digna.

Tal vez todavía sea tiempo de que las autoridades educativas de todos los niveles comprendan que, sin acciones concretas, México arriesga perder una generación de maestros talentosos y comprometidos, con consecuencias irreparables para la educación de nuestro país.

 

[i] https://educationwalkthrough.com/es/teacher-burnout/

[ii] https://guiadeldocente.mx/90-de-los-maestros-sufren-el-sindrome-de-agotamiento/

[iii] https://educationwalkthrough.com/es/teacher-burnout/

[iv] https://insurgenciamagisterial.com/salarios-revalorizacion-y-condiciones-laborales-del-magisterio/

[v] https://pulsoslp.com.mx/nacional/docentes-enfrentan-bajos-salarios-y-malas-condiciones-laborales/1927903

[vi] El sobreendeudamiento de los trabajadores de la educación es un problema real y preocupante. Aunque no se dispone de datos concretos, la situación de muchos docentes que se ven obligados a tomar préstamos para cubrir gastos esenciales, incluso con intereses altos y dificultades para pagar, es común.

-El problema del sobreendeudamiento:

Falta de datos concretos: Es difícil obtener cifras precisas sobre la magnitud del problema, pero la evidencia anecdótica y las preocupaciones de las organizaciones educativas apuntan a un problema considerable.

Situación económica precaria: Los salarios de los trabajadores de la educación, especialmente en zonas rurales, son bajos y, en muchos casos, no son suficientes para cubrir las necesidades básicas.

Recurso a préstamos: Ante la falta de recursos, muchos docentes recurren a préstamos, incluyendo aquellos con altos intereses y difíciles de pagar.

-Consecuencias:

El sobreendeudamiento puede generar estrés financiero, problemas de salud y dificultades para cubrir gastos esenciales.

-Posibles causas:

Bajos salarios: La falta de un salario digno para los trabajadores de la educación es un factor clave que los impulsa a buscar alternativas de financiamiento.

Falta de acceso a servicios financieros: La falta de acceso a créditos accesibles y seguros puede obligar a los trabajadores a recurrir a opciones con altos intereses.

Inestabilidad laboral: Los recortes presupuestarios y las fluctuaciones en la oferta laboral pueden aumentar la precariedad económica de los trabajadores de la educación.

-Soluciones:

Mejora salarial: Aumentar los salarios de los trabajadores de la educación es fundamental para mejorar su situación económica y reducir el sobreendeudamiento.

Acceso a servicios financieros: Es necesario ofrecer servicios financieros accesibles y seguros, como créditos con tasas de interés bajas y programas de educación financiera.

Protección social: Fortalecer la seguridad social y ofrecer programas de apoyo a los trabajadores de la educación puede ayudar a mitigar el impacto del sobreendeudamiento.

Concienciación y educación financiera: Es importante que los trabajadores de la educación conozcan sus derechos y cómo gestionar sus finanzas de forma responsable.

[vii] https://hoydiario.es/noticias/mexico/educacion/gobierno-mexico-mejora-condiciones-laborales-maestras-maestros.html

[viii] https://pulsoslp.com.mx/nacional/docentes-enfrentan-bajos-salarios-y-malas-condiciones-laborales/1927903

[ix] https://www.proceso.com.mx/nacional/2025/5/15/precariedad-laboral-uno-de-los-principales-retos-para-los-maestros-mexicanos-primero-351177.html

[x] https://www.infobae.com/opinion/2025/02/21/docentes-cansados-estudiantes-desmotivados-una-crisis-silenciosa/

[xi] Ídem.

[xii] https://educationwalkthrough.com/es/teacher-burnout/

[xiii] https://www.infobae.com/opinion/2025/02/21/docentes-cansados-estudiantes-desmotivados-una-crisis-silenciosa/

[xiv] https://insurgenciamagisterial.com/salarios-revalorizacion-y-condiciones-laborales-del-magisterio/

[xv] https://educationwalkthrough.com/es/teacher-burnout/

[xvi] https://observatorio.tec.mx/entre-la-pasion-y-el-agotamiento-el-burnout-docente/

[xvii] https://insurgenciamagisterial.com/salarios-revalorizacion-y-condiciones-laborales-del-magisterio/

Carlos Hinojosa*

*Docente y escritor zacatecano

Puedes compartir esta noticia en tus redes sociales.
Previous Nuestra Universidad lastimada
This is the most recent story.